Cambio Climático, Compensación de Carbono, y la Destrucción de Comunidades Locales




Con el reciente paso del Huracán Sandy y los efectos que este ha dejado en Haití y la Costa Este de los Estados Unidos, el tema del cambio climático y sus consecuencias está inevitablemente presente en nuestra conciencia colectiva. Sin duda, la necesidad de limitar las emisiones de carbono es cada vez más urgente e imperioso. La pregunta, sin embargo, sigue siendo: ¿Cómo vamos a hacer eso?
El mecanismo internacional más aceptado para reducir las emisiones de carbono es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que surgió del Protocolo de Kioto. De acuerdo con Barbara Haya de Ríos Internacionales y Karen Orenstein de Amigos de la Tierra, el MDL "permite que los países industrializados apoyen proyectos que reducen las emisiones en los países en desarrollo y así utilizar los créditos de reducción de emisiones resultantes con respecto a sus propios objetivos de reducción bajo el Protocolo de Kioto".

Bajo el MDL, los países del primer mundo que se han firmado el Protocolo de Kioto pueden evitar hacer cambios sustanciales a su política energética interna que reducirían las emisiones de carbono, mediante el apoyo a proyectos energéticos supuestamente "verdes” en el mundo en desarrollo. Pero, ¿es esta política de compensación de carbono una solución "verde"?

Esta cuestión es especialmente relevante en la región Maya-Ixil del altiplano de Guatemala. En los últimos cinco años, el gobierno de Guatemala ha abierto el territorio de los pueblos mayas Ixiles a las compañías energéticas multinacionales deseosas de sacar provecho de los abundantes ríos que fluyen a través del territorio del pueblo Ixil. Hasta la fecha, hay dos mega proyectos hidroeléctricos en funcionamiento, otras tres en el proceso de construcción, y una docena más esperando la autorización gubernamental.

Los dos proyectos hidroeléctricos que se encuentran actualmente en funcionamiento son la presa Hidro Xacbal de la empresa hondureña Grupo Terra, y la presa Palo Viejo del gigante energético italiano ENEL. Ambas compañías han presentado sus proyectos al MDL y están en espera de aprobación para recibir créditos de carbono.

De acuerdo con los documentos de diseño de proyectos presentados por las empresas al MDL, los dos proyectos se combinarán para reducir más de medio millón de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono cada año. Cada tonelada de reducción de dióxido de carbono es considerado como una "reducción certificada de emisiones" (CER). En la actualidad, cada CER cuesta entre $15 - $17 USD, lo que significa que, si el MDL aprueba las dos mega-proyectos hidroeléctricos para la financiación, entonces estas dos empresas recibirán alrededor de ocho millones de dólares anuales para la creación de energía "verde".

Para el observador casual, la reducción de medio millón de toneladas métricas de CO2 por año puede parecerse meritorio, pero ¿cuál es la percepción de estos proyectos desde las comunidades indígenas locales donde estos proyectos se están construyendo?


Según las autoridades ancestrales de la comunidad Maya-Ixil de Cotzal, los mega-proyectos hidroeléctricos han causado daños prolíficos a su modo de vida tradicional, a la unidad comunitaria, así como a su entorno local. Fernando Morales es un pescador artesanal que vive aguas abajo de la presa Palo Viejo de ENEL. Según Morales, "hace cuatro años, antes de que la presa comenzó a construirse, podríamos pescar hasta 20 libras de pescado en unas pocas horas. Ahora, tenemos suerte si somos capaces de pescar una sola libra en un día completo de trabajo.”
La presa de Palo Viejo ha destruido el equilibrio ecológico de los ríos que utiliza para producir electricidad y, por tanto, devasta los medios de vida de los pequeños pescadores y sus familias que dependen del río para su subsistencia.
Otra de las preocupaciones del pueblo Ixil en relación con los mega proyectos hidroeléctricos, se relaciona con el tema de los derechos indígenas. Las autoridades ancestrales de Cotzal afirman que, "tenemos derechos sobre nuestras montañas y bosques y ríos, y tenemos derecho a beneficiarnos de la riqueza de estos para crear una mejor vida para nuestras comunidades de acuerdo a nuestra cosmovisión y cultura." Lamentablemente, todos los proyectos hidroeléctricos en la región Ixil han sido autorizados sin el consentimiento previo libre e informado de los pueblos ixiles como estipula el derecho internacional y son la causa principal de la degradación ambiental y los conflictos de la comunidad.
Morales se rió de la idea de que las empresas hidroeléctricas que estaban destruyendo los ríos de su comunidad podrían recibir financiación a través del MDL para la creación de energía limpia. "¿Acaso esto es energía "limpia?", se preguntó mientras señalaba hacia el río lodoso que fluye a través de su comunidad. "Los grandes funcionarios públicos sentados en sus oficinas en la capital podría pensar que estas compañías aportan energía limpia, pero tienen que venir a nuestros pueblos para ver la realidad de las consecuencias de estos proyectos.”
La experiencia del pueblo Ixil con las presas mega-hidroeléctricas en sus tierras ancestrales revela por qué la compensación de carbono a través del MDL no funciona. A lo sumo, se trata de un mecanismo para que los países ricos e industrializados puedan evitar cambiar sus patrones de consumo interno de energía a través de la financiación de proyectos cuyas consecuencias verdaderas son desconocidas e ignoradas.
El escritor estadounidense Wendell Berry afirma que "cualquier industria debe ajustar su escala y formarse según las particularidad del territorio local, el ecosistema local, y la comunidad local.” Berry añade que los interesados ​​en cualquier industria "no deben ser extranjeros al lugar, sino más bien partícipes de la suerte del lugar y la comunidad. Los decisores deben vivir con el resultado de sus decisiones.”

Los proyectos que reciben financiación del MDL son ejecutados por empresas que no tienen conexión ni responsabilidad hacia las comunidades locales ni interés en el bienestar del medio ambiente local. A pesar de la retórica en torno a la "responsabilidad social corporativa", es evidente que estas empresas, siguiendo la lógica del sistema capitalista, están interesadas fundamentalmente en maximizar la rentabilidad de su inversión. El MDL entonces, no es más que otra oportunidad para que las empresas multinacionales pinten su imagen de verde, además de ser un sistema engañoso que permite a los países industrializados compensar sus emisiones de carbono a través de la financiación de la destrucción de los "territorios locales, los ecosistemas locales y las comunidades locales.”

Para que el mundo industrializado pueda reducir sus emisiones de carbono sin destruir los medios de subsistencia de las comunidades campesinas e indígenas alrededor del mundo, es necesario abordar dos preguntas fundamentales con respecto a los estilos de vida.

En primer lugar, en respuesta a las crecientes necesidades energéticas de nuestro mundo, debemos dar prioridad a iniciativas que no alteran o afectan negativamente a los estilos de vida tradicionales de las comunidades locales. Alrededor del 17% de los proyectos financiados por el MDL son mega-proyectos hidroeléctricos que, como en el caso del pueblo Ixil, devastan comunidades y estilos de vida tradicionales, mientras que sólo el 0,5% se dedica a proyectos de energía solar. Una empresa guatemalteca llamada Greenergyze recientemente presentó una oferta al gobierno de Guatemala para generar 5 MW de energía solar. Según las cifras presentadas por la empresa, la inversión para instalar sistemas de energía solar es considerablemente menor que el coste de los mega-proyectos hidroeléctricos mientras que al mismo tiempo, causa un impacto mucho menor en el medio ambiente.

En segundo lugar, el estilo de vida opulento y consumista que caracteriza al mundo industrializado está inevitablemente desconectado de cualquier lugar o comunidad concreta. Este estilo de vida de "estar en todas partes, pero pertenecer a ninguna parte" es en gran parte responsable de muchas tragedias mundiales como el cambio climático. Si nunca realmente pertenecemos a un determinado lugar, nuestras formas de vida nunca van a ser delimitadas por los límites necesarios y por las posibilidades de cada lugar, ni vamos a estar preocupados por preservar o proteger ese lugar.
El resultado inevitable de muchas personas viviendo un estilo de vida que desentiende las limitaciones locales se observa, por ejemplo, en la absurda cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero del mundo industrial. Este es el estilo de vida que, cuando se enfrentan con la necesidad de reducir sus emisiones de carbono, prefiere pagar proyectos que arruinan lugares y comunidades irrelevantes y desconocidos para ellos en lugar de cuestionar sus propios patrones de consumo. Si vamos a enfrentar con responsabilidad y seriedad el tema del calentamiento global, nuestra necesidad más urgente es la de cambiar la escala de nuestros medios de vida y aceptar las limitaciones necesarias y saludables de cada lugar.

El MDL por tanto, no es un camino viable para combatir el calentamiento global, ya que no se puede conocer íntimamente la compleja realidad de las comunidades donde estos proyectos están siendo implementados. Desde un escritorio en Nueva York, es fácil que los funcionarios del MDL creen cuando empresas como el Grupo Terra afirman que la represa de Hidro Xacbal "presenta la posibilidad de proporcionar a un lugar aislado y olvidado…la infraestructura básica y los medios para canalizar proyectos de desarrollo a la zona, respetando el estilo de vida y la cultura de las comunidades locales.”

Sobre papel es fácil distorsionar la verdad y fabricar ilusiones. La realidad, sin embargo, sólo se puede ver desde la parte de abajo, desde las comunidades olvidadas, y desde su realidad particular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario