VIDEOS

Green

Ganadora de varios premios  y grabada en Indonesia. Green, un orangutan victima del impacto humano. Sigue el devastador camino desde que su casa ha sido destruida por la tala, las claras para plantaciones de palma y por el humo de los incendios forestales.  Inolvidable poetica y sin narracion, esta pelicula nos enseña de manera muy creativa los efectos del consumismo de los bosques tropicales y como encontramos nuestra responsabilidad en la destruccion de los tesoros del mundo.


Inside Malaysia's Shadow State

This investigation provides undercover footage of the corruption and illegality at the heart of governance in Sarawak, Malaysia’s largest state, on the island of Borneo.
For over thirty years, Sarawak has been governed by Chief Minister Abdul Taib Mahmud, who controls all land classification, forestry and plantation licenses in the state. Under his tenure, Sarawak has experienced some of the most intense rates of logging seen anywhere in the world. The state now has less than five per cent of its forests left in a pristine condition, unaffected by logging or plantations and continues to export more tropical logs than South America and Africa combined.
The film reveals for the first time the instruments used by the ruling Taib family and its lawyers to skirt Malaysia’s laws and taxes. It shows how they cream off huge profits at the expense of indigenous people, and hide their dirty money in Singapore.
Taib and the local lawyers we approached denied Global Witness’s allegations of corruption. A summary of their responses is included at the end of the film.

 

 


 

BAJO AGUÁN: GRITO POR LA TIERRA


Nueva producción audiovisual de ALBA SUD y la Rel-UITA sobre el conflicto por la tierra que se vive en el Bajo Aguán, Honduras. Un conflicto provocado por la expansión de las grandes plantaciones de palma africana. El campesinado organizado lucha por defender su derecho a la tierra. El Bajo Aguán, en Honduras, sufre desde hace años un conflicto provocado por la falta de acceso del campesinado a la tierra y la expansión de las grandes plantaciones de palma africana, que han visto cómo crecía su demanda internacional. Tras el golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya el conflicto se ha agudizado, y la represión sobre el movimiento campesino se ha extendido en un estado de total impunidad.

Bajo Aguán: Grito por la tierra es un reportaje realizado por ALBA SUD y la Rel-UITA en colaboración con Movimiento Mundial de Bosques Tropicales (WRM), FIAN Internacional, Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA), Radio Universidad (UCA Nicaragua) y el Comité de Empresa de Serveis Funeraris de Barcelona.

 


 

“Ocupación silenciosa”

Nuevo video de Radio Mundo Real en el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Con motivo de celebrarse este viernes el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional) presenta un corto audiovisual titulado “Ocupación silenciosa”, en el que se denuncia el avance de los monocultivos forestales en diversas partes del mundo y la resistencia de numerosas comunidades.
"Este 21 de septiembre es un día para celebrar las luchas contra las plantaciones de árboles a gran escala", desliza en el nuevo trabajo el coordinador internacional del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, Isaac Rojas.
El activista costarricense enumera las consecuencias sociales y ambientales de los monocultivos forestales, y detalla su relación con el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques en los países en desarrollo (REDD) y con la avanzada del capitalismo por la "economía verde".
También aparece en este trabajo Elizabeth Díaz, del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por su sigla en inglés), fuerte aliado de Amigos de la Tierra Internacional en la lucha contra los monocultivos de árboles. La ecologista uruguaya también se refiere a los impactos de las grandes plantaciones forestales, brinda datos sobre su crecimiento a nivel mundial y las presenta como una “falsa solución” al cambio climático.
El nuevo video incluye además diversidad de imágenes de la industria forestal y celulósica, de sus consecuencias negativas y de las manifestaciones de los movimientos sociales que rechazan ese modelo de “ocupación silenciosa”.



Ocupación Silenciosa from Radio Mundo Real on Vimeo.



Ocupación Silenciosa en el canal de Radio Mundo Real en Vimeo.
(CC) 2012 Radio Mundo Real

 

Cuando los Arboles Matan

"La mayor parte de las personas ve a las plantaciones forestales como algo esencialmente bueno. Ellas evocan el paisaje perdido de los antepasados. A menudo escuchamos que promueven el desarrollo y generan trabajo. Los árboles cultivados alimentarán la industria, harán crecer al país, y producirán los bienes que la sociedad necesita. Los árboles, además, son vistos como un elemento que mejora los ambientes. Es casi inevitable entonces que se apoye la expansión (de la industria) forestal."
Las plantaciones de pinos, eucaliptos o de cualquier otra especie de árbol sea nativa o exótica, no son bosques. Son sistemas artificiales creados y sostenidos por el hombre, destinados a producir sólo una parte de sí mismos: el tronco de los árboles de una de estas especies.
Los árboles también son miembros fundamentales de un bosque natural; sin embargo, sólo son una pequeña fracción de toda la estructura que se necesita para su funcionamiento: muchas otras plantas y animales, hongos, microorganismos, suelo, agua y clima. La función de un bosque natural no es producir árboles, sino sostenerse en conjunto y auto-regularse.
Los bosques, además, forman parte del paisaje natural de una determinada región, en el cual coexisten con otros ambientes naturales – pastizales, esteros, lagunas – y también con gente adaptada a vivir en este paisaje, cuya identidad, tradiciones y posibilidades de desarrollo económico dependen de la existencia de este paisaje natural sano y diverso.
Las plantaciones de árboles reemplazan totalmente este rico paisaje natural y expulsan a los pobladores locales a las ciudades o a regiones vecinas. Las culturas y tradiciones locales se van perdiendo dentro de una nueva sociedad dominada por personas foráneas – los administradores, técnicos e ingenieros de la industria forestal - que tienen valores y costumbres diferentes. Estas plantaciones ni siquiera se instalan para abastecer de madera a las comunidades locales ni de la región. Los habitantes de las regiones afectadas por estas plantaciones tienen todo esto muy claro y a partir de su propia experiencia las describen como “desiertos verdes”, “árboles venenosos”, o “jaulas de pinos”.
"Desde que los árboles son plantados hasta que se procesa la madera o la celulosa, el modelo forestal tiene muchos atributos. Destruye ecosistemas y biodiversidad, degrada suelos y fuentes de agua, envenena la tierra y los arroyos, expulsa a pobladores, convierte pueblos pujantes en sitios miserables, y puede contribuir al calentamiento global y el cambio climático. Además genera trabajo precario y quebranta la salud pública. Y hace todo esto habiendo prometido el desarrollo regional. Es cierto que la industrialización genera un beneficio económico a corto plazo. Pero este lucro se obtiene sacrificando la esperanza de una economía sustentable, una economía fundada sobre la dignidad de los que aún no nacieron."
Lo único que tienen en común las plantaciones forestales y los bosques es que en ambos predominan los árboles. En base a esta única coincidencia es que mucha gente cree que si los bosques son social y ambientalmente beneficiosos, entonces las plantaciones de árboles también lo son.
Pensar que el principal problema del modelo forestal es la contaminación que produce una pastera, es una ingenuidad que oculta el ciclo completo de su destrucción.
Algunas personas piensan que las fábricas humeantes son feas, pero ven las forestaciones como algo lindo. Pero son sólo partes de un proceso mayor. Todo aquel que encuentra belleza en millones de pinos alineados debe observar lo que queda luego de una tala rasa. Allí se expresa el modelo forestal en su cruel dimensión: el paisaje devastado y sin vida. Un cementerio de ramas y troncos. Es la finalidad del cultivo, la imagen que persigue la industria, la primera etapa de una línea de producción que genera ganancias a costa de la sociedad y el ambiente. Todo cultivo forestal es el paso previo a una tala rasa. Y ésta es el paso previo a una industria contaminante. Y ésta es el paso previo a toneladas diarias de papel y cartón echadas a la basura a miles de kilómetros.

Plantación de pinos

Tala rasa
Sobre ecosistemas destruidos y sociedades quebradas crecen las cuentas bancarias de las empresas y el poder de algunos gobernantes. Mientras tanto, en los congresos forestales, la industria y sus organizaciones amigas sostienen cínicamente que el modelo forestal es sustentable.
Este documental fue grabado entre 2009 y 2011 en las provincias argentinas de Misiones y Corrientes, uno de los polos forestales más pujantes de Latinoamérica, con el fin de mostrar que cuando hablamos de plantaciones forestales, los árboles matan.









REDD: LA CODICIA POR LOS BOSQUES

El mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación de los bosques) resuena en la actualidad de Chiapas, México y muchos otros lugares del mundo. Fue propuesto hace unos años en la ONU como un mecanismo de compensación que ayudara para combatir el cambio climático.
Sin embargo en la Cumbre del Clima de Cancún en 2010 (COP16), esta propuesta se afianzó fuertemente gracias al impulso del Gobierno de México, quien presentó algunas "acciones tempranas" de REDD e introdujo a comunidades rurales en el mercado del carbono...

En este video documental distintas partes implicadas dan argumentos sobre REDD, sobre el interés que hay en la implentación de este mecanismo y sobre lo que implica para Chiapas. Aquí mostramos algunos comentarios de las partes implicadas que los medios de comunicación comerciales ocultan.

REDD ¿aporta una solución real a la crisis climática? ¿Qué relación existe con la brecha lacandona? ¿Qué lo hace un tema tan importante?




Un Verde más Oscuro: Alerta REDD y el Futuro de los Bosques


 La Coalición Mundial por Los Bosques y Global Justice Ecology Project han producido un Nuevo video llamado Un Verde más Oscuro: Alerta REDD y el Futuro de los Bosques. El video de veintiocho minutos que se lanza hoy, documenta la oposición entre los Pueblos Indígenas, las comunidades dependientes del bosque y grupos de justicia ambiental de alrededor del mundo a los controvertidos programas que dicen Reducir las Emisiones de Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) al situar a los bosques dentro los mercados de carbono.

Ya que las políticas y los programas para Reducción de Emisiones a partir de Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) son promovidos alrededor del mundo por corporaciones y gobiernos, los Pueblos Indígenas y otras comunidades dependientes del bosque se encuentran sonando la alarma de que estos programas tendrán serios impactos negativos – y no mitigarán el cambio climático.

Clayton Thomas-Muller de la Red Ambiental Indígena (IEN), y quien aparece en el video, declara que, “Podemos hacernos cargo de nuestras propias tierras, no necesitamos que vengan agencias… a hacerlo por nosotros. Como Pueblos Indígenas, queremos derechos y no queremos REDD.”

Nnimmo Bassey de Nigeria, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, también aparece en el video diciendo que, “la idea de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación de Bosques no se trata de detener la deforestación, pues es dirigida por la industria, por los especuladores que quieren apropiarse de la tierra en Africa, Asia, Latinoamérica, y que no desean cambiar el modelo económico en el que vivimos actualmente”.

REDD ha sido candentemente contrapuesto desde que se introdujo por primera vez en el paquete de mitigación climática de las Naciones Unidas en las negociaciones de 2007. Desde entonces, cada año REDD ha sido impulsado por aquellos que desean utilizar los bosques del mundo como mecanismos de compensación de carbono, y ha sido refutado por los Pueblos Indígenas y comunidades dependientes del bosque que afrontan la reubicación forzada si los bosques de los territorios que habitan son “protegidos” bajo el esquema REDD. Un Verde más Oscuro detalla las ideas detrás de REDD y las preocupaciones que se han elevado en su contra.

Después de la Conferencia Climática de las Naciones Unidas en Durban, Sudáfrica, el mes pasado, los proyectos globales de REDD han sido puestos ante un mayor escrutinio. Simone Lovera, Directora de la Coalición Mundial por los Bosques (GFC) dijo que, “Los resultados de la Conferencia en Durban en el campo de REDD han sido vistos en general como un gran paso atrás. Las garantías ya inaceptablemente débiles y social y ambientalmente no-vinculantes que fueron adoptadas anteriormente se siguieron quebrantando, y las vagas guías para reportar reducciones de emisiones permiten trampas y exageraciones”.

Los programas sub-nacionales de REDD tales como el acuerdo entre California, USA, Chiapas, Mexico, y Acre, Brasil – que aparecen en el video – se espera que aún continúen a pesar de que los mercados de carbono estén colapsando, la resistencia de los grupos de base estén aumentado, y los acuerdos climáticos globales estén congelados; los legisladores pueden estar siendo fuertemente presionados para proporcionar un equilibrio concreto al complicado acuerdo.

Un Verde más Oscuro: Alerta REDD y el Futuro de los Bosques, ha sido producido en Inglés y en Español, y presenta entrevistas y testimonios de México, Brasil, Panamá, Filipinas, Indonesia, Nepal, Uganda, India, y California. Ya se encuentra disponible en el blog de Climate Connections. La versión en DVD contiene dos documentales adicionales en REDD: Amador Hernandez: Hambrientos por Servicios Médicos por Global Justice Ecology Project and La Codicia por los Arboles hecha por la ONG de Chiapas Otros Mundos.  El DVD estará disponible la semana entrante.





LA HISTORIA DE REDD

“Vídeo producido por FERN con el apoyo de la Asociación de Aprendizaje Grundtvig “¿El Comercio de Carbono puede salvar los bosques?”


Territorios impactados

REDD y la mercantilización de la naturaleza en el centro del análisis

La mercantilización de los bienes comunes, la ofensiva de la "economía verde" sobre los territorios, el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques en países en desarrollo (REDD), y las estrategias de corporaciones y el sector financiero en este contexto, fueron los principales temas de discusión el sábado en la “carpa 33” de la Cumbre de los Pueblos, en Rio de Janeiro.
Es que allí se realizó un seminario denominado “Frente a los instrumentos y falsas soluciones del capitalismo verde: resistiendo a los impactos territoriales y las estrategias institucionales de mercantilización de la naturaleza”. Radio Mundo Real entrevistó allí a Maureen Santos, de la organización brasileña FASE, que estuvo entre las convocantes a la actividad. La activista es parte también de la Red Brasileña por la Integración de los Pueblos.
El objetivo del seminario fue “producir una síntesis sobre las falsas soluciones de mercantilización de la naturaleza, a partir de testimonios locales e internacionales, y discutir estrategias y compromisos de lucha”, según expresaba un folleto informativo.
La actividad fue realizada por el brasileño Grupo Carta de Belém, que desde 2009 conforman varias organizaciones y movimientos sociales del país para trabajar contra la mercantilización de la naturaleza. Algunos de los integrantes son NAT - Amigos de la Tierra Brasil, FASE, Jubileo Sur Brasil, La Vía Campesina Brasil y Tierra de Derechos, entre varios otros. También participaron de la coordinación de apoyo a la actividad grupos internacionales, como la Marcha Mundial de las Mujeres, con fuerte presencia en Brasil también, ATTAC France, Ecologistas en Acción, Grupo ETC, Amigos de la Tierra Internacional, Fundación Solón y la Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático.
En la charla con Radio Mundo Real Santos destacó el fuerte proceso de mercantilización de los bienes comunes en su país. Comentó que el nuevo Código Forestal abre brechas para que los bienes comunes sean mercantilizables y dijo que existen proyectos de ley sobre REDD plus y pagos por servicios ambientales que profundizan ese giro.
Varios movimientos y organizaciones sociales brasileñas han estado dedicando esfuerzos a los trabajos de capacitación con comunidades locales, como indígenas y campesinas, sobre esta avanzada del capital y de las lógicas de mercado sobre los territorios y bienes comunes. También se ha tratado de colocar la preocupación sobre estos desarrollos en el Congreso nacional.
Uno de los temas analizados con más énfasis ayer en la actividad fue el de REDD, que en Brasil vino a consolidar un proceso ya existente de mercantilización de los bosques. REDD implica sofisticados proyectos en países en desarrollo, que involucran a diversos actores como empresas y bancos por ejemplo, y la estipulación de pagos a comunidades locales para que conserven sus bosques. Numerosos movimientos y organizaciones sociales de todos los continentes advierten que las comunidades muchas veces no son consultadas y que luego sus estilos de vida tradicionales y sus derechos son lesionados. Señalan también que REDD puede dar lugar a mecanismos de mercado que permiten a países desarrollados y grandes corporaciones comprar bonos de carbono para no reducir sus emisiones contaminantes (mecanismos de compensación), y que las mismas empresas que siempre han deforestado se favorecen también con fondos por no deforestar (doble lucro económico), entre otros argumentos.
Santos mostró su preocupación por las divisiones que ha provocado REDD en las comunidades indígenas. Es que algunas lo aceptan y otras lo rechazan. La activista entendió que algunas comunidades indígenas, nunca favorecidas por las políticas públicas y sumidas en la pobreza, se vean tentadas a aceptar fondos para continuar con su (estilo de) vida, porque históricamente han vivido en armonía con la naturaleza. “Tenemos que tener mucho cuidado para no condenar a esas comunidades”, dijo Santos. “Ellas sufren ya por una serie de vulnerabilidades y falta de apoyo. Hay que trabajar más con ellas para que vean que esos contratos que están firmando, no sólo de REDD sino también de pagos por servicios ambientales, pueden tener problemas futuros y sus intereses de tener acceso a políticas públicas no ser resueltos”, consideró.
En el campo de las alternativas reales a las crisis y los mecanismos de mercantilización de los bienes comunes, Santos subrayó los desarrollos de los movimientos campesinos, con su propuesta de soberanía alimentaria y agroecología. El sistema agro alimentario imperante es responsable de gran parte de las emisiones de gases de efecto invernardero a nivel mundial. Para la representante de FASE las políticas públicas brasileñas deben reconocer mucho más el rol fundamental de los campesinos, que alimentan al mundo de forma sustentable, en lugar de estar apoyando a los agronegocios.


Territorios impactados from Radio Mundo Real on Vimeo.

REDD: Un Nuevo Animal en el Bosque

Hay más carbono captado en los ecosistemas forestales del mundo que en toda la atmósfera. REDD (Reduciendo Emisiones de la Deforestación y de la Degradación del Bosque), es una medida para mitigar el cambio climático que trata de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero previniendo y reduciendo la tala y la degradación de los bosques. Los pueblos indígenas que viven en estos bosques tienen un mensaje urgente con respecto a REDD, sus oportunidades y sus riesgos si los derechos de los indígenas no son reconocidos.
(Doblada en Español)
LifeMosaic / Tebtebba / AMAN (7 minutos) 2009



REDD: Un Nuevo Animal en la Selva from LifeMosaic on Vimeo.


AMADOR HERNANDEZ, CHIAPAS: Faltos de servicios medicos por REDD
 

En Marzo del 2011, Global Justice Ecology Project, viajo a la comunidad de Amador Hernandez, en la reserva de la biosfera de Montes Azules, en lo profundo de la selva de la Lacandona de Chiapas. Alli investigaron como las politicas de cambio climatico, como REDD estan impactando en la poblacion local. Esto es lo que encontraron...



THE DARK SIDE OF THE GREEN 


A movie of An BACCAERT, Nico MUÑOZ and Cristiano NAVARRO (Directors)
Production of Directors - 2011
32 '


In the south region of Mato Grosso do Sul, in the border of Brazil and Paraguay, the most populous indigenous nation of the country silently struggle for its territory, trying to contain the advance of its powerful enemies.

Expelled from their lands because of the continuous process of colonization, more than 40,000 Guarani Kaiowá live nowadays in less than 1% of their original territory. Over their lands there are now thousands of hectares of sugarcane planted by multinational enterprises that, in agreement with the government, show ethanol to the world as an environment friendly and "clean" fuel.

Without the lands and the forests, the Guarani Kaiowá have been coexisting for years with a malnutrition epidemic that reach their children. With no alternative of subsistence, adults and kids are exploited in the cane fields in exhausting working days. In the production line of the "clean" fuel, the Federal Public Prosecutor constantly sues the owners of the plants because of the child labor and the slave labor found there.

Amid the delirium of the green gold fever (the way people call sugarcane), indigenous leadership that face the imposed power many times find as their fate the death ordered by the big farmers.

***********************

http://www.thedarksideofgreen-themovie.com/?page_id=7 :

"The Dark Side of Green" is an independent production done with no public resourses, neither sponsorship from private companies or NGOs. worked associated: An Baccaert, a belgian TV reporter, Cristiano Navarro, a brazilian journalist and Nicolaz Muñoz, an argentinian cinematographic reporter.

The movie started being filmed in the comunities in the sotuh of Mato Grosso do Sul, on April of 2008, and counted on the support from the Association of Guarani Kaiowá Teachers and from the NGOs Missionary Indigenist Council (CIMI) and Foodfirst Information & Action Network (Fian International). Its completion, done in an "almost handmade" way, was concluded on January of 2011.

The most part of the information found out in the comunities, with public intitutions and with farmers associations are a part of the investigation works that Navarro develops since 2002. Seven background songs were composed specially for the documentary by Thomas Leonhardt.

The hip-hop band "Bro'w", that sings the song "No Yankee", is formed by youths from the Guarani Kaiowá comunities of Dourados, Mato Grosso do Sul.

The Portuguese narration was done by the brazilian samba singer Fabiana Cozza. The documentary also have Spanish, French, English and Dutch narrations.

More than compete in festivals showing their work, the authors of the film have the expectation of using the documentary to make an international denounce about the serious sitution that live the Guarani Kaiowá people, supporting this waytheir struggle for the recovering of their traditional territory.



PABLO SOLON HABLA DE ECONOMIA VERDE, RIO +20 Y REDD








Economia Verde segun Silvia Ribeiro



Nicola Bullard habla de economia verde en el foro alternativo mundial del Agua

Nicola Bullard de Focus on Global South nos explica la importancia del proceso de Río+20 y del peligro de esta "Economía Verde" apoyada por Gobiernos e impulsada por grandes corporaciones.





Conferencia de prensa de la Alianza Mundial de los pueblos indígenas y las comunidades locales contra REDD y por la vida.

Berenice Sanchez






 MARION SANTI 



  REDD+: juggling Carbon (English)



RED ROAD TO CANCUN



NO CAIGAS EN LA REDD
No caigas en la REDD from EJOLT on Vimeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario