MATERIALES

10 alertas sobre REDD para comunidades

 El objetivo principal de esta cartilla es informar a las comunidades sobre los graves
problemas que un proyecto REDD suele causar para las personas involucradas. El
WRM ha visitado varias de esas comunidades en los últimos años. Todas ellas, sin
excepción, tienen mucho para contar. Eso fue lo que nos motivó a escribir esta cartilla:
compartir experiencias con otras comunidades que también corren el riesgo de ser
afectadas por un proyecto REDD.
El WRM piensa que el intercambio de informaciones es de suma importancia para que
las comunidades puedan saber más de los posibles impactos por parte de quien ya los
sufrió, antes de decidir si van a aceptar este tipo de proyecto o no.

link de descarga:

http://www.wrm.org.uy/publicaciones/10AlertasREDD-esp.pdf

 Posición-ATALC-REDD-FSA


GUIA DE MONOCULTIVOS


La Guía, elaborada por la Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina (HIC-AL) con sede en México DF, y por FIAN Internacional (FoodFirst Information & Action Network), será presentada el día de mañana, miércoles 3 de marzo, de 5 a 6 de la tarde en  el Patio Central del Museo de la Ciudad en Independencia #684 Col. Centro, Guadalajara, en el marco de la iniciativa “¿Transgénicos? No, gracias” que se lleva a cabo en paralelo al Foro “Biotecnologías Agrícolas en los países en desarrollo” impulsado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En la presentación participarán Alicia Carriquiriborde (FIAN México y Espacio DESC), Maria Silvia Emanuelli (HIC-AL y Espacio DESC) y Miguel Altieri (Universidad de Berkeley, California, por confirmar).La moderación estará a cargo de Jaime Morales (ITESO).


El objetivo de la Guía es la sistematización de los problemas más sobresalientes relacionados a la producción agrícola industrial de monocultivos -práctica agrícola de cultivar un único tipo de planta en toda una finca o área determinada que se caracteriza por la mecanización, el uso de organismos genéticamente modificados y de agroquímicos-, desde una perspectiva de derechos humanos. Quiere facilitar el mapeo, la identificación y la documentación de las violaciones de derechos humanos para las comunidades afectadas por los monocultivos y para sus organizaciones de apoyo. De igual manera, la Guía espera contribuir a monitorear los efectos de la expansión de los agrocombustibles; y a que las comunidades afectadas puedan utilizar sus derechos humanos en las estrategias de defensa llevando sus quejas a los sistemas nacionales e internacionales de protección de derechos humanos. La atención de la Guía se enfoca en los efectos del modelo agrícola industrial, sobretodo en la población rural pobre y en la producción sustentable de alimentos. Este modelo ha sido impulsado con gran vigor desde los años cincuenta, contando en sus orígenes con gran apoyo estatal y en tiempos recientes gozando del masivo respaldo de los inversionistas privados. En las últimas décadas, sin embargo, las críticas  han vendido aumentando en la medida en que los efectos negativos del modelo se han hecho evidentes: altos riesgos para la biodiversidad y la salud  provocados por el uso de semillas genéticamente modificadas; concentración del acceso y control de la tierra, el agua y los recursos naturales, con consecuente desalojo de campesinos/as y pueblos originarios de sus lugares; degradación alarmante de los suelos y las fuentes de agua y destrucción de los ecosistemas naturales; deforestación y producción significativa de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático; destrucción de las economías y culturales rurales y consecuente éxodo forzado a las ciudades; condiciones de trabajo precarias en las plantaciones y uso intensivo de pesticidas que afectan la salud de los/as trabajadores y las comunidades adyacentes; así como producción de alimentos de dudosa calidad nutritiva, escándalos sanitarios y proliferación de enfermedades causadas por este tipo de alimentación . No obstante, el modelo sigue presentándose como “moderno”, “eficiente”, “sano”, indispensable para resolver el problema del hambre y la malnutrición en el mundo. En nombre del “desarrollo” y la modernización agrícola, millones de familias campesinas e indígenas han sido expulsadas de la agricultura y en muchos casos también de sus tierras, para ceder paso a los grandes monocultivos industriales. 

La Guía hasta fue circulada entre numerosas comunidades afectadas por los monocultivos y organizaciones que las apoyan, para favorecer la documentación de casos, muchos de los cuales fueron incluidos en la publicación “Azúcar roja, desiertos verdes. Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio”. La versión en inglés del Informe, en el que participaron 26 autores y se incluyeron casos de 11 países latinoamericanos, fue presentada en diciembre del año pasado en el Klimanforum09 que se llevó a cabo en Copenhague (Dinamarca). La versión en español se lanzará en México DF en junio de 2010.

La Guía y el Informe pueden bajarse en http://www.hic-al.org/publicaciones.cfm?pag=publicderviv

FIAN (FoodFirst Information & Action Network) es una red internacional de derechos humanos cuyo trabajo se enfoca en el derecho a la alimentación adecuada. www.fian.org/www.fian.se

HIC-AL (Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina) es una red internacional independiente y sin fines de lucro que trabaja en la definición, promoción, defensa y concreción del derecho a la vivienda a nivel internacional para los sin techo, los pobres, los desalojados y los que viven en condiciones inadecuadas.

www.hic-al.org

Espacio DESC (Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales) es un colectivo de organizaciones civiles de derechos humanos y de promoción del desarrollo con una trayectoria amplia en  la promoción y defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México, trabajando articuladamente desde 1998.

 

MERCADOS DE CARBONO

La neoliberalización del clima

de Larry Lohmann

Ediciones Abya-Yala
Alberto Acosta y Esperanza Martínez, editores


Quito-Ecuador, 2012
Auspiciado por la Fundación Rosa Luxemburg
DESCARGAR: Mercados-de-carbono-FINAL.pdf (3.7 Mb)

PRÓLOGO

mercado carbonoLa historia de los mercados de carbono arrancó con los esquemas de tope y trueque de contaminación (la expresión inglesa original es cap and trade). Los topes o supuestos límites que los gobiernos imponen a las industrias contaminantes, lo hemos visto, lejos de ser una herramienta para reducir la contaminación se han convertido en un estímulo para incluso contaminar más. Con serios antecedentes de tráfico de influencias, los gobiernos distribuyen permisos de emisiones prácticamente de manera gratuita y en muchos casos sobrepasando los límites reales de emisiones, con lo cual los grandes contaminantes son premiados cuando tienen entre manos permisos excedentes que pueden comercializar.
Paralelamente se puso en marcha un complejo sistema financiero en el que se estableció el valor de cambio del CO2. Así aparecieron los mercados de carbono, creándose una serie de equivalencias falsas entre las emisiones industriales y la absorción de carbono de los ecosistemas.

(...)

A esto se suma que las cuotas o permisos de contaminación que se asignan lo hicieron en base al récord histórico de las industrias. Se ha comprobado que se repartieron demasiados derechos particularmente entre las industrias de producción de energía y calor, refinerías de petróleo, plantas metalúrgicas y acería, fábricas de papel e industrias con alta intensidad energética.
Lohmann se pregunta si este desfase fue realmente un error o una prueba más de la siempre creciente influencia del capital transnacional en el diseño de mercados –incluso ficticios y por supuesto inútiles– y de las políticas que los alientan. Decimos inútiles, pues mientras el mercado del carbono florece, la contaminación, en cambio, no mengua, con lo cual se evidencia una gran contradicción con el objetivo de neutralizar el cambio climático.


Poster NO REDD



Escaramujo Enreddo Chiapas Engaños en el Invernadero  


DESENREDDANDO 

Es una serie de documentos de debate sobre la estrategia REDD en Colombia que se difunde mensualmente por via electronica. Esta estrategia se implementara en territorios de bosque pertenecientes en su mayoria a pueblos indigenas y comunidades afrodescendientes. La serie surge ante la necesidad de difundir informacion sobre el tema con el fin de que responda de manera oportuna a lo que se perfila como una amenaza mas en estos territorios.


  NoREDD Mitos en torno a REDD REDD: la verdad en blanco y negro alerta_verde_redd_2012 Los Mitos Del Mercado de Carbono
 REDDreaderES

NO REDD! UNA LECTURA CRÍTICA

una colección de artículos escritos por REDD Monitor, Global Justice Ecology Project, Censat Agua Viva, Amazon Watch, Acción Ecológica, OFRANEH, Movimiento Mundial porlos Bosques Tropicales, COECOCEIBA-AT, Carbon Trade Watch, Marea Creciente, Grupo ETC y la Red Indígena Ambientalista.

reddEsta lectura crítica intenta ampliar el debate sobre el mecanismo Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD). No es una revisión exhaustiva sobre REDD ni tampoco pretende serlo. Busca resaltar las perspectivas críticas que frecuentemente son silenciadas por las grandes ONGs, cabildeos corporativos, gobiernos, comerciantes de carbono, instituciones financieras internacionales y las Naciones Unidas.
Esta colección de artículos revelan la forma como REDD está siendo utilizado para establecer un nuevo paquete de derechos de propiedad comerciables sobre los árboles y otros servicios ambientales, mientras que al mismo tiempo sustenta a las industrias extractivas. Desde una perspectiva ambientalista, REDD no va a salvar el clima ni proteger a los bosques, ni tampoco va a detener los peligrosos niveles de contaminación. De hecho, REDD le ofrecerá a las industrias contaminantes una forma de evadir reducir sus emisiones a través de las baratas compensaciones de REDD mientras que incluso les permitirá aumentar su contaminación.
Desde una perspectiva indígena y de derechos humanos, REDD criminaliza a los pueblos que protegen y dependen de los bosques. Además, REDD no cuenta con ningún salvaguarda ejecutable a nivel nacional o sub-nacional que pueda garantizar la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas y comunidades dependientes de los bosques. Mientras tanto, los comerciantes del carbono ansiosos por obtener las grandes sumas de dinero ofrecidas por los esquemas REDD están forzando a los Pueblos Indígenas y dependientes de los bosques a entregar la tenencia de sus tierras. Varios ejemplos de cómo esto ya está aconteciendo son resaltados en esta publicación.
Los artículos están agrupados en tres capítulos: El primer capítulo perfila la relación de REDD con el mercado de carbono y varios mecanismos financieros. El segundo capítulo muestra una visión crítica sobre algunos de los actores involucrados como las industrias extractivas, la geoingeniería y los árboles GM. El tercer capítulo se detiene en casos de estudio y cómo REDD está siendo implementado localmente incluyendo sus actuales impactos, reacciones y efectos. El anexo contiene tres declaraciones críticas de los movimientos sociales advirtiendo sobre los peligros de REDD.
REDD es el rumbo equivocado. Las voces desde las bases y movimientos sociales demandan ser escuchadas y esta recolección nos permite escuchar y entender algunas de estas valientes e inspiradoras voces.  Marketing Verde Economía Verde. Al calor de la negociaciones del clima servicios_ambientales[1] BoletinImpactos cambio climático Capitalismo Verde, Una Mirada a La Estrategia de La Bid en Cambio Climatico Cambio Climatico Verdad Incomoda 0 Economia Verde Economia Verde Quien controla la Economía Verde Reclama a La Onu Informe Amigos de La Tierra Internacional Servicios Ambientales: La Mercantilización de la Naturaleza Cambiemos El Comercio, No El Clima 06Crisis_ambiental El Aire No Esta en Venta No Nos Dejamos Enreddar DECLARACION DEL I ENCUENTRO DEL MOVIAC El Capitalismo Verde, Otra Cara de Un Mismo Modelo CENSAT AGUA VIVA

No hay comentarios:

Publicar un comentario