Viewpoints: Should California cap and trade use forestry offsets? No

Plan won’t stop actual emissions

By Jeff Conant
Special to The Bee
Published: Sunday, May. 19, 2013 - 12:00 am | Page 5E
Last Modified: Sunday, May. 19, 2013 - 8:37 am
When Californians passed AB 32, the Global Warming Solutions Act, we committed to one of the most forward-thinking pieces of climate legislation in the country, with comprehensive strategies to reduce carbon emissions from nearly all sectors of the economy. Unfortunately, the California Air Resources Board is considering a move that will undermine the best intent of this law by linking it to a benign-sounding yet dubious and untried scheme to protect rain forests in Mexico and Brazil.
Many peasant farmers and indigenous people who live in those forests oppose the proposal, fearing it will repeat an all-too-familiar pattern of land-grabbing, without actually stopping deforestation. Californians should oppose it, too.
The rigorous standards set by AB 32 have already been undermined by ARB's decision to allow the industrial facilities like power plants and refineries that account for 85 percent of the state's emissions to meet their pollution reduction targets by buying carbon offset credits. Friends of the Earth, Sierra Club, Center for Biological Diversity, and the California Environmental Justice Alliance, among others, opposed the use of offsets when it was proposed – and we still do.

Presentan guía para prevenir la corrupción en REDD+ y discuten los riesgos potenciales para México y América Latina


Evento CCMSS TM REDD+ AL   


Presentan guía para prevenir la corrupción en REDD+  y discuten los riesgos potenciales para México y América Latina. 
  • Especialistas de México, El Salvador, Perú y Brasil compartieron experiencias sobre  los impactos de la corrupción en la deforestación y degradación forestal
  • Promover y garantizar la gobernanza forestal en América Latina es crucial para hacer frente a la deforestación y degradación, a la vez que también combate la corrupción.
México, D.F., a 16 de mayo de 2013. - La corrupción presenta retos importantes en América Latina que podrían ir en detrimento de los objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación y de la degradación forestal, e incentivar el manejo sostenible de los bosques y su conservación.  Lograr estos objetivos del mecanismo REDD+, acordado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),  debe hacerse a través de acciones que repercutan en la mejora de la calidad de vida de las personas que habitan las regiones forestales y la condición de los ecosistemas.

Climate Change Policy – International Forest Offsets in California’s Cap and Trade Program

 
Amazon Watch—Asia Pacific Environmental Network—Battle Creek Alliance—California Environmental Justice Alliance—Carbon Trade WatchCenter for Biological Diversity—Center on Race, Poverty and the Environment—Communities for a Better Environment—Filipino American Coalition for Environmental Solidarity—Food & Water Watch—Forests Forever—Friends of the Earth-US—Greenpeace International—Global Community Monitor—Global Exchange—Grassroots Global Justice Alliance—Greenaction for Health and Environmental JusticeGreen Party of Alameda CountyHealth of Mother Earth Foundation (Nigeria)Justice in Nigeria Now! —Indigenous Environmental Network—International Indian Treaty CouncilMovement Generation: Justice and Ecology ProjectOilwatch International—Rainforest Action Network—
Sierra Club California—Seventh Generation Fund for Indigenous Peoples
 
                                                                                                                                   
                                                                                                                        May 3, 2013
The Honorable Jerry Brown
Governor of California
c/o State Capitol, Suite 1173
Sacramento, CA 95814
Via fax: (916) 558-3160
 
Mary Nichols
Chairman, California Air Resources Board
1001 “I” Street
Sacramento, CA 95814
Via fax: (916) 327-5748
 
  Climate Change Policy – International Forest Offsets in California’s Cap and Trade Program
 
Dear Governor Brown and Chairman Nichols,
Following the recent release of the recommendations put forward by the REDD Offsets Working Group (ROW) we would like to use this opportunity to explain why we urge you not to approve the use of international forest offsets as a compliance option within California’s emissions trading scheme.
For years our organizations, most of which are based in California, have been working toward the protection of forests, preventing catastrophic climate change, and promoting ecological justice and social equity. In this context we applaud the State of California for considering new ways to curb its emissions and protect the last remaining tropical forests. However, ROW’s proposal to use rainforests as an offset to replace industrial emissions would achieve none of these objectives.

Will California fall into the REDD trap? - Opinion - Al Jazeera English

Will California fall into the REDD trap? - Opinion - Al Jazeera English

Audios: los efectos de REDD+ en las comunidades indígenas


Audios: los efectos de REDD+ en las comunidades indígenas Otros Mundos 22 Abril 2013

Este material radiofónico (disponible en Español, Tseltal y Tsotsil, las dos últimas lenguas originarias del estado de Chiapas) pretende ser una herramienta para la explicación de REDD+, sus efectos en los territorios y las poblaciones indígenas y campesinas además de ser un recuento de las crudas lecciones que como proyecto a cobrado en su implementación. REDD+ es la nueva cara de una vieja forma de colonialismo en la que se promueve la apropiación de las tierras y territorios mediante el despojo, los desalojos violentos directos, o su arriendo perpetuo a las comunidades indígenas poseedoras.
REDD+ se ampara en el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CNMUCC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. En este marco, REDD+ se cobija bajo el doble pretexto consistente en que la deforestación aporta entre el 12% y 18% de los gases de efecto invernadero (GEI), y que las selvas tropicales son las mayores absorbentes naturales de este tipo de gases. Así, REDD+ se concibe formalmente en una carretera de doble vía: para reducir la aportación de Gases Efecto Invernadero  generada por la deforestación y para, reiniciado el proceso de recuperación de este tipo de bosque, fortalecer mediante su biomasa la captura natural del más del 80% de estos gases emitidos fundamentalmente por la geografía industrial y la del consumo capitalista. El “+” o plus hace referencia, al manejo sustentable, al aumento de reservas de carbono forestal (que incluye no solo a los bosques sino a los monocultivos) y a la conservación de los ecosistemas por los productos y servicios que genera, siendo el más codiciado el de la biogenética.
El Estado de Chiapas en México, con el apoyo y dirección estratégica del gobierno de la República, pretende asegurar su devastador negocio local de biocombustibles, al que denomina ‘energía limpia’, por un lado; y garantizar a los inversionistas trasnacionales y al coyotaje ambiental nacional (ex funcionarios ambientales y ONGs conservacionistas), los negocios verdes como la biogenética, mediante la conservación de la biodiversidad de ecosistemas más protegidos, ubicada en su inmensa mayoría en territorios indígenas. Por el otro, además de acompañar esta versión de “Energía Limpia” con la instalación de megaproyectos de plantas eólicas y presas en el estado de Chiapas.
Duración: 21 min.
DESCARGAR:
redd_espanol.mp3
redd_tseltal.mp3
redd_tsotsil.mp3

Di no a REDD ya!

¡Alto a REDD de California!

Participen en esta lucha histórica y rechacen REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal), esta falsa solución al cambio climático que despoja nuestras tierras y territorios. REDD es malo para la Pachamama y malo para los Pueblos y que en realidad no protege los bosques.

¡Alto a REDD de California! ¡Alto a REDD en todo el mundo!

¡FIRMA AHORA!

FECHA LIMITE 7 de mayo a mediodía


Carta Abierta de Chiapas sobre el acuerdo Acre/Chiapas/Brasil- Open letter from Chiapas about the Agreement between the States of Chiapas (Mexico), Acre (Brazil) and California (USA)

A los Señores:
- Gobernador del estado de California, Sr. Jerry Brown
- Grupo de Trabajo sobre Compensaciones REDD (REDD ‘offsets’) de California
Cc: Sra. Mary Nichols (presidente del Consejo de Recursos del Aire de California), Sra. Ashley Conrad-Saydah (Secretaria Asistente en Política del Clima de la Agencia de Protección Ambiental de California), Sr. Arsenio Mataka (Subsecretario para asuntos de justicia ambiental y cuestiones indígenas de la Agencia de Protección Ambiental de California), Sra. La Ronda Bowen (Ombudsman de la Agencia de Protección Ambiental de California)

¡BASTA DE REDD+ Y DE ECONOMÍA VERDE!
Fin al Acuerdo entre los Gobiernos de California,
Acre  y Chiapas en México.
La Madre Tierra no se vende, se ama y se defiende
El programa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques+), se inscribe como parte de las negociaciones relacionadas al cambio climático, baja de emisiones y su posible solución mediante la compra de bonos de carbono en países del Sur tropical. Este proyecto se ha venido negociando desde hace por lo menos tres años entre los Estados de Chiapas, México, Acre, Brasil y California, EEUU. En estas semanas, el Gobierno del Estado de California continuará con las intenciones de incluir en este proceso de negociación y afianciamiento de los mercados de carbono al acuerdo trisubancional (955680042), que busca ser refrendado bajo la ley AB32 ( busca reducir en 25% los gases del calentamiento global a los niveles de 1990 para 2020; y en un 80% para 2050). Según las propias palabras del gobierno de California “Se promueve como una oportunidad histórica para reforzar los programas de REDD + de manera jurídica".

La muerte del Mecanismo de Desarrollo Limpio


Gerardo Honty
 
ALAI AMLATINA, 25/04/2013.-  El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) fue creado por el Protocolo de Kioto en 1997 y entró en vigor en 2005.  Por este medio, los países en desarrollo pueden realizar proyectos que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero, y transferir (vender) esas reducciones a los países desarrollados para que estos puedan cumplir con sus metas de reducción establecidas en Kioto.  

El MDL ha sido, desde sus orígenes, fuente de todo tipo de especulaciones y debates.  Desde los más optimistas que veían en él una forma efectiva de reducir gases de efecto invernadero y de transferir recursos económicos y tecnológicos a los países en desarrollo, a los más críticos que sostenían que no se iba a producir ni lo uno ni lo otro.  La mayoría de los análisis de evaluación del mecanismo, una vez cerrado el primer período de compromiso 2008 – 2012, le ha dado la razón a los más críticos.

Sus defensores aducen que el fracaso del MDL se debe a los altos costos demandados por un sistema extremadamente complejo y burocratizado.  Sus detractores afirman que es imprescindible un sistema así para intentar evitar las enormes posibilidades de fraude (en un mecanismo en el que tanto al comprador, como al vendedor y al fiscalizador, les conviene sobrestimar reducciones) y de error (dadas las incertidumbres científicas y técnicas que envuelven los proyectos).

REDD+: Estado de Honduras y ONU-REDD violan el Derecho a la Consulta




Una vez más el estado de Honduras viola el derecho a la consulta consignado en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de Naciones Unidas  sobre los Derechos  de los Pueblos Indígenas, al incorporarse al programa de Reducción de las Emanaciones Causados por la Deforestación y Degradación del Bosque (REDD+) al haber excluido al pueblo Garífuna del proceso de consulta en la elaboración del denominado R-PP (Readiness Preparation Proposal) financiado por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés) y el Programa ONU-REDD.
El estado de Honduras participó en Washington entre  los días 19 al 22 de marzo, en una reunión del FCPF (PC14), ademas de Chile, Papua Nueva Guinea, Suriname, Tailandia y Vanatu. Los seis países compartirán 23 millones de dólares, con el propósito supuestamente de prepararse para la implementación de los programas REDD +. 

En el borrador del denominado R-PP de septiembre del 2012, la OFRANEH es mencionada como "La organización que dicta las políticas indígenas en los territorios Garífunas, hace incidencia política y vela por el derecho del pueblo", ademas  en el mismo borrador se incluye a la organización en los talleres de socialización y preconsulta que nunca fueron realizados. Como por arte de magia y sin haber contactado los funcionarios estatales o de Naciones Unidas a nuestra organización, en el R-PP de marzo del 2013, la OFRANEH desaparece del documento como la organización representante del pueblo Garífuna.

La lucha contra el cambio climático toma su espacio en el Foro Social Mundial

Esther Vivas | Público
Luchar por el medio ambiente no sale gratis. Y muchos han sido los asesinatos y desapariciones de activistas ecologistas a lo largo de los años. Sombath Somphone, de Laos, es uno de ellos. Y en la inauguración ayer del Espacio Clima, en el Foro Social Mundial (FSM) que estos días se celebra en Túnez, Pablo Solón, director de Focus on the Global South, lo recordaba.
ccPor primera vez, una edición del FSM contará con un espacio específico y permanente para analizar las causas y los impactos del cambio climático e intercambiar experiencias y debatir sobre nuevas estrategias para enfrentar la crisis ecológica actual. Se trata del Espacio Clima, promovido por unas casi 40 organizaciones ecologistas de todo el mundo como La Vía Campesina, Focus on the Global South, el Grupo ETC, Ecologistas en Acción, ATTAC Francia, entre otras.
El cambio climático es un elemento central en la crisis sistémica del capitalismo, que amenaza el futuro de la vida en el planeta, y pone, claramente, de manifiesto la incapacidad del actual modelo para darle una solución real. Frente al cambio climático, gobiernos, instituciones internacionales y multinacionales coinciden en pisar a fondo el acelerador y apostar por una serie de falsas soluciones tecnológicas, que en vez de sacarnos de la presente crisis nos hundirán aún más en la misma, y por soluciones de mercado, llenándose los bolsillos con la compra y venta de emisiones de gases de efecto invernadero. La naturaleza se convierte así en una mercancía más, en una fuente de negocio amparada en una retórica verde sin contenido real. Un verde que sabe al color del dólar y no al del medioambiente.
El tiempo juega en contra nuestro y del planeta. “Hemos perdido demasiadas batallas importantes en la lucha por la justicia climática y nos queda poco tiempo para evitar que la Madre Tierra y la humanidad caigan en un precipicio. El cambio climático ha generado ya 400 mil muertes al año”. Así de claro lo dejan los convocantes del Espacio Clima. Aunque apuntan a la esperanza y a la movilización al afirmar que “acción es lo que necesitamos si queremos cambiar el futuro”.
Hoy vemos como la crisis económica agrava aún más la crisis climática, energética y alimentaria. Los mismos que especularon con las hipotecas subprime, los bancos, los fondos de alto riesgo, las compañías de seguros… son quienes ahora acaparan tierras y especulan con la comida. Todo es negocio: el agua, las semillas, la tierra, los cereales. Como afirmaba Nnimmo Bassey de Oil Watch International al cierre de la inauguración del Espacio Clima: “Es el momento de intensificar las luchas y crear alianzas”. Así lo ratificaron, también, los numerosos asistentes al acto inaugural. Y es que como dice la canción: “El pueblo unido jamás será vencido”.
*Esther Vivas participa en el Foro Social Mundial en Túnez.
http://esthervivas.com/

Rechazamos el Régimen Conjunto de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) entre Australia y la Union Europea!


El 28 de Agosto del 2012 los gobiernos de Australia y de la Comision Europea anunciaron su intencion de vincular el plan Australiano de comercio de emisiones (ETS) con el Europeo (EU ETS) Un papel de consulta conjunta en opciones de registro y las propuestas regulaciones Australianas que facilitarian esta vinculacion, ha salido ya a la luz.

Esta Vinculacion es un movimiento equivocado. Escribimos asi esta carta, para denunciar este plan de vinculacion de estos dos fundamentalmente erroneos Régimenes de Comercio de Derechos de Emisión. Rechazamos el comercio de emisiones como medio de reducir las emisiones totales. Es ecologicamente inefectivo, beneficia a industrias contaminantes, desvia la atencion sobre reformas progresivas y ha demostrado tener serios impactos sociales. Es tiempo de ir mas alla del desprecio ideologico para regulaciones directas y cambiar la politica y las estrategias de inversion publica para que funcionen.
El comercio de emisiones ha fallado en la reducion de gases de efecto invernadero en la Union Europea; ha supusto unos ingresos extras para las empresas contaminantes; y ahora permanece en un limbo hasta que la UE decida sobre su futuro. Australia esta exarcerbando todos estos fracasos al firmar esta vinculacion. La solucion no reside en expandir y complicar los ETS vinculandolos con otros paises si no abandonar los regímenes en favor de una progresiva y mas efectiva regulacion para reducir las emisiones y alejarse de la dependencia de los combustibles fosiles

[ Sur de Brasil] ! Adiós mundo cruel ! 170 indígenas se suicidarán de manera colectiva


Imagen

 

Su amenaza es el mayor acto de dignidad que les queda, les han robado, masacrado, asesinado a sus líderes y vapuleado con un cínico proceso judicial que no podían ganar. ¿Cómo podrían defender sus derechos? unos tíos con taparrabos frente a un sistema incestuoso de poder y política. Me arde la rabia por esta injusticia y al mismo tiempo se me enciende el corazón de orgullo al conocer su coraje…   

Una carta firmada por los líderes de la comunidad indígena Guarani-Kaiowá de Mato Grosso do Sul, anuncia el suicidio colectivo de 170 personas, (50 hombres, 50 mujeres y 70 niños), si se hace efectiva la orden de la Corte Federal para despojar a la tribu de la ‘cambará granja’ donde se encuentran temporalmente acampados.
El territorio, que ellos llaman ‘tekoha’, que significa ‘cementerio ancestral’, ha sido sembrado con grandes plantaciones de caña de azúcar y soja, y está preparado para la cría de ganado.

Multa por vivir en su tierra

En caso de que los indígenas no desalojen la granja la orden federal estipula que la Fundación Nacional de Indios (Funai) tendrá que pagar una multa de aproximadamente 250 dólares por cada día que permanezcan allí.
Nosotros los indígenas tenemos el derecho constitucional a ocupar nuestra tierra, y vamos a seguir luchando“, enfatizó el jefe tribal guaraní, Vera Popygua, que exigió respeto para su pueblo, porque “ha sido masacrado“. “Han matado a nuestros líderes, y eso es triste e inaceptable. Somos una sociedad avanzada que vive en el siglo XXI. Esto no puede suceder, no debería ocurrir“, sostiene.
Si la orden judicial no fuera revocada, los indígenas amenazan con darse muerte ante el propio tribunal brasileño, después de lo cual exigen ser enterrados en su territorio sagrado, a orillas del río Hovy.

AFRICA SE UNE EN CONTRA DE UNA NUEVA FORMA DE COLONIALISMO

Cansados de los despojos de tierras y el nuevo colonialismo de REDD (Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques). Africanos, en el Foro Social Mundial en Túnez tomaron la decisión histórica de lanzar la red NO REDD en África y unirse al movimiento mundial en contra de REDD.
NoReddAfrica1REDD + es un mecanismo de compensación de carbono por el cual los países industrializados del norte utilizan los bosques, agricultura, suelos e incluso agua como esponjas para su contaminación en lugar de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en la fuente. “REDD ya no es una falsa solución, si no una nueva forma de colonialismo” denunció Nnimmo Bassey, ganador de un premio Nobel alternativo y ex director ejecutivo de Environmental Rights Action/ Amigos de la Tierra Nigeria. “En África, REDD+ está emergiendo como una nueva forma de colonialismo, subyugación económica y un motor para el despojo de tierras tan grande que podría constituir un despojo de tierras continental. Lanzamos la red No REDD en África para defender el continente del colonialismo del carbono”.

En el marco del documento de las Naciones Unidas sobre REDD, la propia ONU reconoce que REDD podría resultar en un “encerramiento de los bosques” “perdida de tierra” y “nuevos riegos para la población pobre”. REDD originariamente solo incluía bosques pero su alcance se ha ido extendiendo hasta incluir suelos y agricultura. En una de las conferencias del Foro Mundial de Túnez, miembros de la Vía Campesina, el mayor movimiento campesino mundial, expresaban sus preocupaciones en cuanto a que los proyectos REDD en África amenazaran la seguridad alimentaria y eventualmente agravar el problema del hambre.

CARTA ABIERTA A LA ONU Y SUS INSTITUCIONES E INICIATIVAS RELACIONADAS CON LOS PROBLEMAS DE LOS BOSQUES

CARTA ABIERTA A LA ONU Y SUS INSTITUCIONES E INICIATIVAS RELACIONADAS CON LOS PROBLEMAS DE LOS BOSQUES PDF Imprimir
Sábado, 23 de Marzo de 2013 08:50
Día Internacional de los Bosques
bosques    En ocasión del 21 de marzo, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día Internacional de los Bosques (1), el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) junto a numerosas organizaciones y movimientos sociales, hacen un llamado a la Asamblea General y a instituciones e iniciativas de las Naciones Unidas vinculadas al tema bosques, a que utilicen la nueva iniciativa para abordar los factores subyacentes de la deforestación.

    A pesar de que varias iniciativas de la ONU estuvieron dirigidas a llamar la atención sobre los bosques en el ámbito internacional, el proceso de deforestación – que afecta especialmente a los bosques tropicales – aún continúa y las soluciones propuestas no han siquiera enlentecido la pérdida mundial de bosques tropicales; por el contrario. Y ése es el motivo de la carta.

Banco Mundial debe dejar de financiar a empresa palmicultora hondureña involucrada en docenas de asesinatos



19 de Marzo de 2013 – Organizaciones no gubernamentales internacionales condenan una declaración de la Corporación Financiera Internacional (CFI) [1] del Banco Mundial que defiende las actividades de la compañía palmicultora hondureña Grupo Dinant, involucrada en docenas de asesinatos y otras violaciones de derechos humanos. La declaración de CFI admite explícitamente dar apoyo financiero para el entrenamiento de las fuerzas de seguridad de la palmicultora. El Ombudsman del Banco Mundial [2] investiga actualmente un préstamo de 30 millones de US$ al Grupo Dinant aprobado en 2009, del que al menos la mitad ya ha sido desembolsado. Este mes, una Carta Abierta de 17 ONGs [3] y una protesta internacional a la que se adhirieron 63.000 personas [4] expresan rechazo por dicho crédito y piden al Banco Mundial que cese inmediatamente su apoyo al Grupo Dinant.
La Esperanza, el 10 de Febrero del 2013

Doctor
BENOIT BOSQUET
Coordinador del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques FCPF
Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial
Washington, EEUU

RECHAZO DE COPINH AL R-PP Y A LA IMPLEMENTACION DE REDD+ EN HONDURAS

Estimado Dr. Benoit Bosquet:

Nosotros, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas COPINH, movimiento indígena que representa unas 200 comunidades Lencas en los departamentos Intibucá, La Paz, Lempira y Santa Barbará hemos sido  sorprendidas y sorprendidos  al darnos cuenta de la presentación del R-PP al FCPF del Banco Mundial en enero del presente año. En este documento el proceso de preparación a REDD+ está descrito como democrático y con participación de los Pueblos Indígenas de Honduras.
Queremos  manifestar y dejarles  claro que el COPINH, igual que otras comunidades y organizaciones   indígenas  y negras como OFRANEH, no estamos organizadas  en  la  instancia conocida como CONPAH (Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras), por diversas razones, entre las cuales destacamos nuestro   rechazo a la misma por la  poca transparencia, representatividad  y posiciones ilegitimas y contraria a la causa histórica de los Pueblos Indígenas, además dejarle claro a ustedes que NO hemos estado participando en el proceso de preparación de REDD+. Más bien, hemos estado públicamente rechazando el plan de implementar REDD+ en Honduras. Conocimiento de esto tiene CONPAH y sectores gubernamentales que se han beneficiado y se beneficiaran  con los Proyectos REDD con más  burocracia ineficiente, fondos, corrupción  y tráfico  de los temas indígenas y de cambio climático, como ya lo han hecho  con otros  proyectos financiado por   organismos  internacionales como el Banco Mundial.  

Diez respuestas a diez mentiras sobre las Plantaciones Forestales

01/02/13
Mentira No.1: Las plantaciones forestales son "bosques plantados". Mentira No.2: Las plantaciones forestales mejoran el medio ambiente. Mentira No.3: Las plantaciones sirven para aliviar la presión sobre los bosques. Mentira No.4: Las plantaciones permiten aprovechar y mejorar tierras degradadas. Mentira No.5: Las plantaciones sirven para contrarrestar el efecto invernadero. Mentira No.6: Las plantaciones son necesarias para abastecer un consumo creciente de papel. Mentira No.7: Las plantaciones son mucho más productivas que los bosques. Mentira No.8: Las plantaciones generan empleo. Mentira No.9: Los posibles impactos negativos de los monocultivos forestales industriales se pueden evitar o mitigar con un buen manejo. Mentira No.10: Las plantaciones no pueden ser juzgadas en forma aislada.
Plantar árboles puede ser muy bueno, pero también puede ser muy malo. Depende de su objetivo, de su escala, del sitio donde se instalen y de los beneficios o perjuicios que generen para las poblaciones locales. Las plantaciones a gran escala con especies de rápido crecimiento, tales como eucaliptos y pinos, son las que generan mayores impactos negativos, tanto en lo social como en lo ambiental. Debido a dichos impactos, ese tipo de plantaciones ha dado lugar a luchas generalizadas en su contra. La respuesta de las empresas plantadoras y de los promotores que impulsan este modelo ha consistido en desmentir la ocurrencia de tales impactos y en elaborar y difundir una engañosa propaganda destinada a ganar apoyo en sectores no informados de la población. Entre las muchas falsedades publicitadas en favor de los monocultivos forestales a gran escala se encuentran las 10 siguientes:
Mentira No.1:
Las plantaciones forestales son "bosques plantados"
Tanto los técnicos como las empresas insisten en llamar "bosques plantados" a las plantaciones. Esta confusión entre un cultivo (de árboles) y un bosque es el punto de partida de la propaganda en favor de las plantaciones. En un mundo concientizado sobre el grave problema de la deforestación, la actividad de "plantar bosques" es generalmente percibida como algo positivo. Sin embargo, una plantación no es un bosque y lo único que tienen en común es que en ambos predominan los árboles. Allí termina su similitud. Un bosque contiene:
- numerosas especies de árboles y arbustos de todas las edades
- una gran cantidad de otras especies vegetales, tanto en el suelo como sobre los propios árboles y arbustos (trepadoras, epífitas, parásitas, etc.)
- una enorme variedad de especies de fauna, que encuentran allí abrigo, alimentos y posibilidades de reproducción

Boletín N° 183 del WRM: Frente a la crisis climática: ¿qué derechos deben prevalecer?


"En este boletín del WRM queremos hablar de otros derechos, los derechos humanos. Estos sí que son derechos consagrados en diversos tratados internaciones, como el derecho a un medio ambiente saludable, que incluye el derecho a un clima equilibrado que permita a las comunidades garantizar su sustento y su bienestar, su modo de vida. Este derecho está siendo violado y peligra en el futuro próximo."
Frente a la crisis climática: ¿qué derechos deben prevalecer?

En Doha, Qatar, en la 18ª Sesión de la Convención sobre el Clima, las negociaciones en torno a REDD+ se complicaron. La discordancia principal se refiere a cómo verificar la reducción de emisiones derivadas de la deforestación que debería resultar de los proyectos REDD+.

Mientras los países del Norte defienden la verificación externa, internacional, los países del Sur quieren realizar dicho control internamente, en sus países. Sin un acuerdo sobre este punto, es difícil que los países del Norte pongan a disposición recursos para REDD+. ¿Qué podemos decir sobre este impasse?

Cabe preguntar por qué se discute la verificación de la reducción de emisiones de carbono. Es porque en el debate sobre REDD, los bosques se han reducido a nada más que carbono, o sea, a la cantidad de carbono almacenada y emitida por los mismos. Ésta es la cuestión central que interesa a los países del Norte que, desesperadamente, buscan formas de reducir las emisiones de carbono que provocan el cambio climático, postergando los necesarios cambios drásticos en su propio modelo de producción y consumo...
Para acceder al boletín completo (formato word) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

- Defensores de derechos humanos ambientales se oponen a REDD+ en Chiapas y California

Dado que los intentos de negociar un nuevo instrumento para la mitigación del clima en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático quedaron en suspenso hasta 2020, el tema de REDD+ ha salido de la arena mundial para centrarse en acuerdos subnacionales, como los que propone el Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y los Bosques (GCF). Uno de los que encabezan el programa del GCF es el acuerdo entre los Estados de California, EE.UU., y Chiapas, México.
Sin embargo, Amigos de la Tierra EE.UU., Otros Mundos (Amigos de la Tierra México), la Red Ambiental Indígena y organizaciones aliadas esperan evitar que se concrete un acuerdo sobre REDD entre Chiapas y California, invocando su potencial de aumentar las emisiones en California y el acaparamiento de tierras en Chiapas.
Cuando, en septiembre, el GFC reunió a funcionarios gubernamentales de seis países en San Cristóbal de las Casas, la antigua capital colonial de Chiapas, no previó quizás que organizaciones indígenas locales y organizaciones de la sociedad civil iban a protestar. Después de todo, el objetivo del GCF no es promover la extracción de petróleo, la bio-prospección, el libre comercio ni ninguna de las demás actividades que siempre han provocado protestas e incluso insurrección declarada en Chiapas, sino promover la conservación de los bosques con el fin de absorber la contaminación climática desenfrenada.


Cambio Climático, Compensación de Carbono, y la Destrucción de Comunidades Locales




Con el reciente paso del Huracán Sandy y los efectos que este ha dejado en Haití y la Costa Este de los Estados Unidos, el tema del cambio climático y sus consecuencias está inevitablemente presente en nuestra conciencia colectiva. Sin duda, la necesidad de limitar las emisiones de carbono es cada vez más urgente e imperioso. La pregunta, sin embargo, sigue siendo: ¿Cómo vamos a hacer eso?
El mecanismo internacional más aceptado para reducir las emisiones de carbono es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que surgió del Protocolo de Kioto. De acuerdo con Barbara Haya de Ríos Internacionales y Karen Orenstein de Amigos de la Tierra, el MDL "permite que los países industrializados apoyen proyectos que reducen las emisiones en los países en desarrollo y así utilizar los créditos de reducción de emisiones resultantes con respecto a sus propios objetivos de reducción bajo el Protocolo de Kioto".

Bajo el MDL, los países del primer mundo que se han firmado el Protocolo de Kioto pueden evitar hacer cambios sustanciales a su política energética interna que reducirían las emisiones de carbono, mediante el apoyo a proyectos energéticos supuestamente "verdes” en el mundo en desarrollo. Pero, ¿es esta política de compensación de carbono una solución "verde"?

Esta cuestión es especialmente relevante en la región Maya-Ixil del altiplano de Guatemala. En los últimos cinco años, el gobierno de Guatemala ha abierto el territorio de los pueblos mayas Ixiles a las compañías energéticas multinacionales deseosas de sacar provecho de los abundantes ríos que fluyen a través del territorio del pueblo Ixil. Hasta la fecha, hay dos mega proyectos hidroeléctricos en funcionamiento, otras tres en el proceso de construcción, y una docena más esperando la autorización gubernamental.

Los dos proyectos hidroeléctricos que se encuentran actualmente en funcionamiento son la presa Hidro Xacbal de la empresa hondureña Grupo Terra, y la presa Palo Viejo del gigante energético italiano ENEL. Ambas compañías han presentado sus proyectos al MDL y están en espera de aprobación para recibir créditos de carbono.

De acuerdo con los documentos de diseño de proyectos presentados por las empresas al MDL, los dos proyectos se combinarán para reducir más de medio millón de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono cada año. Cada tonelada de reducción de dióxido de carbono es considerado como una "reducción certificada de emisiones" (CER). En la actualidad, cada CER cuesta entre $15 - $17 USD, lo que significa que, si el MDL aprueba las dos mega-proyectos hidroeléctricos para la financiación, entonces estas dos empresas recibirán alrededor de ocho millones de dólares anuales para la creación de energía "verde".

Para el observador casual, la reducción de medio millón de toneladas métricas de CO2 por año puede parecerse meritorio, pero ¿cuál es la percepción de estos proyectos desde las comunidades indígenas locales donde estos proyectos se están construyendo?